La calidad de la enseñanza es un tema altamente controvertido. En la actualidad existen algunos “medidores” que permiten hacernos una idea del nivel en que se encuentra la enseñanza en general.
Uno de estos medidores es el informe PISA, cuya finalidad es valorar el grado de conocimiento de alumnos de secundaria de diferentes países. De este informe, uno de los aspectos más llamativos es que Finlandia repite entre los países que tienen mejores resultados. ¿Qué pasa en Finlandia que no ocurre en Estados Unidos o en España? (los dos están muy próximos en la puntuación global). ¿Tal vez el frío o las largas noches invernales influyen en los resultados? Lo cierto es que el farragoso informe PISA no permite ver claramente las causas de este reiterado éxito de Finlandia.
Las explicaciones han tenido que venir de la consultora Mc Kinsey. En su informe “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivo” ha llegado a la conclusión de que el factor preponderante es el nivel de preparación de los profesores. Este aspecto es estudiado en profundidad y se llega a la conclusión de que “La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes”.
¿Se puede extrapolar esta conclusión al mundo universitario? En mi opinión, la calidad de los docentes es un factor importante, pero no único. Es importante, por el esfuerzo que hacen algunas universidades privadas de élite al conseguir traer a los profesionales de notoria celebridad, ya sea como investigadores o docentes. Pero también influye el prestigio de los estudiantes. De ahí que exista una política de becas muy activa en algunas universidades privadas que tratan de favorecer la matriculación de estudiantes con buen expediente. La UOC también debería tratar de cuidar aún más estos aspectos.
Otro problema se encuentra en cómo medir esta calidad. La UOC tiene un sistema de valoración mediante encuestas. Este sistema se explica muy bien en el informe elaborado por Josep M. Duart y Mª Jesús Martínez “Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje”. En este informe se explica que la valoración “externa” se realiza a través de encuestas de calidad enviadas a los estudiantes. Es decir, en realidad es una valoración interna hecha por los propios estudiantes que integran la comunidad universitaria.
La valoración que realmente interesa es la que se realiza desde fuera: por las empresas, por las instituciones especializadas, por los medios de comunicación. También en este campo, la UOC debe hacer algo más. En ella estamos matriculados más de 40.000 estudiantes. Según los datos del INE, es la segunda universidad a distancia de España y la séptima por alumnos matriculados. Por su dimensión, debería tener mayor reconocimiento. Desde la Comisión de Estudios de Master SIC trabajaré para que así sea.
miércoles, 12 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario