Ya se cierra la campaña electoral, y toca concretar qué se puede hacer desde la Comisión de Estudios SIC para mejorar la UOC. Las medidas que propongo, son:
Fomentar la transparencia.
- Los estudiantes debemos tener acceso a los contenidos de las encuestas de calidad, no sólo de nuestra materia de estudio, sino también del resto de los estudios. De esta manera, se puede tener idea del lugar qué ocupa el Master SIC en comparación con otras materias educativas impartidas por la UOC.
- También es muy importante acceder a los comentarios cualitativos que figuran en las encuestas. De ellas se pueden obtener aspectos que mejorar o corregir.
- Las actas de las reuniones de las Comisión de Estudios SIC deben estar publicadas. Los estudiantes deben conocer los acuerdos que se han alcanzado.
Fomentar la participación y la colaboración.
- Animar a que los temas objeto de controversia sean tratados en el espacio de debate creado en la Intranet.
- Responder a cualquier iniciativa que surja en este espacio.
- Elevar a la Comisión de Estudios SIC todas las propuestas que sean de interés para la mejora de la calidad del master, del prestigio de la UOC o que beneficien a los estudiantes.
- Colaborar con otras Comisiones de Estudios en aquellas propuestas que sirvan a los intereses comunes.
Mejorar la calidad.
- En los materiales que se ofrecen a los estudiantes.
- En las “clases” impartidas.
- En las pruebas de valoración y en los sistemas de evaluación.
Fomentar la presencia de la UOC.
- Conseguir mayor notoriedad mediante la publicación de trabajos.
- Colaborar con iniciativas de otras universidades.
- Firmar acuerdos de colaboración con empresas para la realización de proyectos conjuntos.
Anímate, vota y exige que tu representante actúe en defensa de tus intereses.
miércoles, 19 de mayo de 2010
miércoles, 12 de mayo de 2010
El problema de la calidad de la enseñanza
La calidad de la enseñanza es un tema altamente controvertido. En la actualidad existen algunos “medidores” que permiten hacernos una idea del nivel en que se encuentra la enseñanza en general.
Uno de estos medidores es el informe PISA, cuya finalidad es valorar el grado de conocimiento de alumnos de secundaria de diferentes países. De este informe, uno de los aspectos más llamativos es que Finlandia repite entre los países que tienen mejores resultados. ¿Qué pasa en Finlandia que no ocurre en Estados Unidos o en España? (los dos están muy próximos en la puntuación global). ¿Tal vez el frío o las largas noches invernales influyen en los resultados? Lo cierto es que el farragoso informe PISA no permite ver claramente las causas de este reiterado éxito de Finlandia.
Las explicaciones han tenido que venir de la consultora Mc Kinsey. En su informe “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivo” ha llegado a la conclusión de que el factor preponderante es el nivel de preparación de los profesores. Este aspecto es estudiado en profundidad y se llega a la conclusión de que “La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes”.
¿Se puede extrapolar esta conclusión al mundo universitario? En mi opinión, la calidad de los docentes es un factor importante, pero no único. Es importante, por el esfuerzo que hacen algunas universidades privadas de élite al conseguir traer a los profesionales de notoria celebridad, ya sea como investigadores o docentes. Pero también influye el prestigio de los estudiantes. De ahí que exista una política de becas muy activa en algunas universidades privadas que tratan de favorecer la matriculación de estudiantes con buen expediente. La UOC también debería tratar de cuidar aún más estos aspectos.
Otro problema se encuentra en cómo medir esta calidad. La UOC tiene un sistema de valoración mediante encuestas. Este sistema se explica muy bien en el informe elaborado por Josep M. Duart y Mª Jesús Martínez “Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje”. En este informe se explica que la valoración “externa” se realiza a través de encuestas de calidad enviadas a los estudiantes. Es decir, en realidad es una valoración interna hecha por los propios estudiantes que integran la comunidad universitaria.
La valoración que realmente interesa es la que se realiza desde fuera: por las empresas, por las instituciones especializadas, por los medios de comunicación. También en este campo, la UOC debe hacer algo más. En ella estamos matriculados más de 40.000 estudiantes. Según los datos del INE, es la segunda universidad a distancia de España y la séptima por alumnos matriculados. Por su dimensión, debería tener mayor reconocimiento. Desde la Comisión de Estudios de Master SIC trabajaré para que así sea.
Uno de estos medidores es el informe PISA, cuya finalidad es valorar el grado de conocimiento de alumnos de secundaria de diferentes países. De este informe, uno de los aspectos más llamativos es que Finlandia repite entre los países que tienen mejores resultados. ¿Qué pasa en Finlandia que no ocurre en Estados Unidos o en España? (los dos están muy próximos en la puntuación global). ¿Tal vez el frío o las largas noches invernales influyen en los resultados? Lo cierto es que el farragoso informe PISA no permite ver claramente las causas de este reiterado éxito de Finlandia.
Las explicaciones han tenido que venir de la consultora Mc Kinsey. En su informe “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivo” ha llegado a la conclusión de que el factor preponderante es el nivel de preparación de los profesores. Este aspecto es estudiado en profundidad y se llega a la conclusión de que “La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes”.
¿Se puede extrapolar esta conclusión al mundo universitario? En mi opinión, la calidad de los docentes es un factor importante, pero no único. Es importante, por el esfuerzo que hacen algunas universidades privadas de élite al conseguir traer a los profesionales de notoria celebridad, ya sea como investigadores o docentes. Pero también influye el prestigio de los estudiantes. De ahí que exista una política de becas muy activa en algunas universidades privadas que tratan de favorecer la matriculación de estudiantes con buen expediente. La UOC también debería tratar de cuidar aún más estos aspectos.
Otro problema se encuentra en cómo medir esta calidad. La UOC tiene un sistema de valoración mediante encuestas. Este sistema se explica muy bien en el informe elaborado por Josep M. Duart y Mª Jesús Martínez “Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje”. En este informe se explica que la valoración “externa” se realiza a través de encuestas de calidad enviadas a los estudiantes. Es decir, en realidad es una valoración interna hecha por los propios estudiantes que integran la comunidad universitaria.
La valoración que realmente interesa es la que se realiza desde fuera: por las empresas, por las instituciones especializadas, por los medios de comunicación. También en este campo, la UOC debe hacer algo más. En ella estamos matriculados más de 40.000 estudiantes. Según los datos del INE, es la segunda universidad a distancia de España y la séptima por alumnos matriculados. Por su dimensión, debería tener mayor reconocimiento. Desde la Comisión de Estudios de Master SIC trabajaré para que así sea.
viernes, 7 de mayo de 2010
La UOC la hacemos todos, incluidos los estudiantes.
Aunque parece una sentencia de Perogrullo, lo cierto es que los estudiantes somos mayoría en el colectivo de personas que integra la UOC y, sin embargo, los que menos participamos.
La prueba está en las pocas visitas que se hacen en el espacio de la Comisión de Estudios de la intranet de la UOC. En concreto, en lo relativo a la Comisión de Estudios del Master SIC, sólo había una entrada de una compañera quejándose de que no había recibido los materiales.
Allá por el 2004, la UOC introdujo una serie de reformas y permitió que los estudiantes tuviésemos al menos voz. No es el único cauce de participación. También están las encuestas, los foros de la UOC, el servicio de atención de quejas y de sistemas de la UOC. Sin embargo, la ventaja de las comisiones es que conecta directamente con la dirección para tratar todas las propuestas que puedan suponer una mejora del programa de estudio.
Ahora bien, para que funcione es necesario que exista participación del colectivo de estudiantes. Es necesario un mínimo de implicación. Por ejemplo, acudiendo a las elecciones. Es tan simple como realizar un clic sobre el candidato elegido, justo en las fechas señaladas para realizar la votación, independientemente del candidato que se elija. Esto es muy importante. No es lo mismo que te elijan 10 personas a 50. Votando se demuestra interés porque las cosas cambien.
La prueba está en las pocas visitas que se hacen en el espacio de la Comisión de Estudios de la intranet de la UOC. En concreto, en lo relativo a la Comisión de Estudios del Master SIC, sólo había una entrada de una compañera quejándose de que no había recibido los materiales.
Allá por el 2004, la UOC introdujo una serie de reformas y permitió que los estudiantes tuviésemos al menos voz. No es el único cauce de participación. También están las encuestas, los foros de la UOC, el servicio de atención de quejas y de sistemas de la UOC. Sin embargo, la ventaja de las comisiones es que conecta directamente con la dirección para tratar todas las propuestas que puedan suponer una mejora del programa de estudio.
Ahora bien, para que funcione es necesario que exista participación del colectivo de estudiantes. Es necesario un mínimo de implicación. Por ejemplo, acudiendo a las elecciones. Es tan simple como realizar un clic sobre el candidato elegido, justo en las fechas señaladas para realizar la votación, independientemente del candidato que se elija. Esto es muy importante. No es lo mismo que te elijan 10 personas a 50. Votando se demuestra interés porque las cosas cambien.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)